En esta entrada hemos querido involucrar a algunos jóvenes de nuestro entorno, que nos den su opinión sobre la situación actual, cómo lo viven ellos. Para ello hemos buscado a varias personas y les hemos realizado una serie de preguntas que pondremos a continuación; aunque de todas las que hemos hecho hemos seleccionado dos.
Las preguntas son las siguientes:
- Presentación: nombre, edad, ¿qué hace ahora?
- Información sobre la situación en España y opinión.
- Experiencia personal (¿ha trabajado?, ¿de qué?, ¿condiciones?)
- ¿Qué esperan de sus estudios, cómo es la situación aquí en cuanto a la profesión que quieren desempeñar, mejor fuera de España?
A lo que primera persona dijo:
- Javi, 23 años, estudiante de GCAFD (grado en ciencias de la actividad física y el deporte).
- En España se ve esa falta de oportunidades, esos puestos precarios mientras estudias y ninguno cuando acabas, esa fuga de cerebros. Creo que la formación debería ser mucho más práctica, eso a su vez ayudaría a la experiencia laboral.
- Si, monitor de ocio y tiempo libre en campamentos de naturaleza, no es un trabajo bien pagado porque en 15 días de campamento, tienes que estar 24 horas atento y solo cobramos alrededor de 600 euros.
- Quiero enfocar mis estudios a salud y rendimiento humano (lesiones, recuperación, etc.). No está contemplada como una profesión aquí en España, su carrera, la única especialidad regulada es la de profesor de educación física, en el resto de especialidades hay un nivel elevadísimo de intrusismo laboral, ya que cualquier persona puede abrir un gimnasio sin tener ninguna preparación, a pesar de que trata con la salud de las personas.*[Javier Calderón (profesor de fisiología) - “nosotros somos expertos en movimiento, eso conlleva el conocimiento de la biomecánica del movimiento deportivo más complejo hasta como masturbarse con la mano no dominante” (Referente de fisiología humana)].
En conclusión, en este sector teniendo las condiciones que hay, es normal que haya un número tan elevado de fuga de cerebros. Tenemos mucho que ofrecer y no nos dan nada a cambio. Este sector necesita una regulación laboral inmensa.
La segunda persona escogida dijo lo siguiente:
- José, 26 años, estudio chino y trabajo en lo que sale.
- Difícil encontrar trabajo estable. No es muy difícil encontrar un trabajo “fácil”, que llaman algunos, como por ejemplo RRPP (relaciones públicas), o camarero de terraza, etc; pero esos no te dan de comer ni sujetan un techo.
- Sí he trabajado de mozo, albañil, administrativo y camarero. Condiciones pésimas en la mayoría, poco sueldo para tantas horas, sin SS (Seguridad Social) y sin cotizar.
- Mi situación respecto al empleo que deseo en España es nula. Me voy fuera de España.
Como vemos son dos personas diferentes pero con un mismo objetivo o esperanza, la esperanza de que vaya a mejor España, de que estudiemos lo que queremos ser y podamos ejercerlo, de que en nuestro país, cerca de los nuestros, encontremos un trabajo digno y que nos guste y no vernos en la obligación de dejar todo atrás para poder vivir. Aunque en el panorama actual ambos creen que les va a ir mejor si se van fuera del país.
No hay comentarios:
Publicar un comentario