lunes, 23 de noviembre de 2015

Fuga de cerebros

¿Cuánto le cuesta al estado la educación de sus jóvenes estudiantes y futuros trabajadores?

Veamos, una persona que haya estudiado en un colegio concertado le costaría al estado 54.000 € mientras que en un centro público el gasto ascendería de forma estimada a la friolera de 160.000 €. Rememoremos nuestra época estudiantil e imaginemos cuanto ha invertido el estado en nuestra formación más básica y la de nuestros compañeros de clase. En una clase de 25 personas de un centro concertado el coste superaría el 1.300.000 € y en un centro público rondaría los 4.000.000 de euros.
El estado subvenciona el 80% del coste de los estudios en universidades públicas lo que conlleva un importe que ronda los 40.000/60.000 € dependiendo de las distintas universidades y carreras.

Hablemos de los universitarios.

La realidad es que España se encuentra entre los países de Europa con más universitarios, una situación que se arrastra desde hace décadas. Un total que supera el 30% de la población entre 25 y 64 años frente al 27% de la Unión Europea.
No sólo gozamos de un gran índice de licenciados universitarios sino que nos encontramos ante la generación más y mejor preparada de la historia de nuestro país pero con muy pocas posibilidades frente al mercado laboral, muy formados pero con poca o ninguna experiencia laboral.

"Spain is different".

La cruda realidad golpea a nuestros jóvenes universitarios a la hora de incorporarse al mercado laboral. En esta época de crisis o como dicen los políticos en esta "época de crecimiento económico negativo"; trabajo y juventud son dos términos que no casan por más que lo deseemos.
En consecuencia se está produciendo una migración masiva de jóvenes que tratan de encontrar una situación de mayor dignidad laboral, en especial, en países de la Unión Europea y de Latinoamérica.
Nueve de cada diez jóvenes que emigran son universitarios que huyen al no sentirse respaldados social, política y económicamente por el estado. Esto implica de forma muy clara una pérdida económica y social, ya que el propio Estado y nosotros como contribuyentes hemos invertido en la formación de estos jóvenes, pero no solo eso, estamos perdiendo algo mucho más importante a mi entender, estamos perdiendo el futuro. Futuros médicos, ingenieros, músicos, etc.; es decir, todo tipo de personas altamente cualificadas que no sabemos si regresarán o no, y que consigo llevan algo que debería favorecer el contrato de los jóvenes no trabajadores, invertir en I+D en vez de recortar los presupuestos.
Es frustrante pensar en la gran inversión que todos los contribuyentes realizan de muy buena gana para ver que el fruto maduro después de tantos años, se lo come la señora Merkel.
¡Gracias señores políticos por este gran "MOJÓN" de dimensiones épicas!¡Gran trabajo para ustedes, que tienen!

LA COCAÍNA ME HACIA TRIUNFAR.

                               

  "LA COCAÍNA ME HACIA TRIUNFAR EN                      EL TRABAJO"




Conducía 12 horas diarias en el taxi, tomaba cocaína para poder llevar el ritmo en el trabajo, para aguantar el cansancio y para poder buscar un estimulante, me hacía sentir bien ,era la única que me daba fuerza para soportar tanta tensión.Al principio no le veía problemas a  la cocaína era como una cosa esporádica. Luego se fue alargando a algún día más y llegó un momento que todo se complicó. Ya no funcionaba a nivel profesional, tampoco a nivel familiar, la coca me hacía daño. Se complicó todo, mi hígado empezó a fallar, se acumulaban los problemas e intentaba taparlo todo con más trabajo". Más y más coca. Trabajo, trabajo y más trabajo.
La cocaína tiene efectos negativos: como la impotencia, restringe la circulación de sangre al corazón (incrementando el riesgo de un ataque cardíaco), es adictiva, disminuye el apetito, disminuye la materia gris, causa depresión y destruye parte de las vías respiratorias . Pero en el corto plazo sus efectos parecen positivos, las personas son capaces de trabajar más, de relacionarse más, de sentir menos dolor.Cada vez tenia mas necesidad de tener la cocaína cerca la única sensación que tenia era vivir muriéndome.El primer intento para salir de está situación no salió bien el sentirme lejos de ella me hizo entrar en una depresión en la que no había nada que me aliviara solo podía hacerlo ella ,conseguí salir pude alejarme  pero cuando lo hice ya era tarde perdí mi trabajo.









                                            ITINERARIOS MIGRATORIOS 



En este apartado queremos hacer una reflexión acerca del recorrido que hace la persona en situación de inmigración una vez que llega al país de acogida y las barreras y dificultades que encuentran en este recorrido.
Una vez que se ha dado el paso en la inmigración , ésta conlleva para los inmigrantes una serie de cambios que tienen que ir articulando poco a poco y esto no será una tarea fácil , pues en este tiempo la inestabilidad en la que vive , el desarraigo y vulnerabilidad van a pasar a ser características de este proceso que no se va a producir de forma automática por el hecho de llegar hasta el lugar de destino , sino que va a suponer un largo camino y un proceso difícil que puede durar varios años e incluye a veces se mantiene a lo largo de toda la vida .Vamos a detenernos en ver más de cerca cuatro aspectos .
1.       En primer lugar la dificultad del choque cultural y social que se produce al salir de un entorno cultural propio, conocido y cercano, y entrar en otro. El choque cultural es un sentimiento de profunda desorientación que experimentan las personas cuando se adaptan a una nueva cultura. Es la percepción de una distancia o diferencia cultural que abarca las creencias, prácticas culturales, normas y valores entre cultura de origen y la nueva cultura de la sociedad con la que una persona entra en contacto. La introducción en este nuevo contexto social y cultural conlleva una pérdida de validez de muchas concepciones valorativas, normas de conducta y modelos de comportamiento hasta ese momento asumidos con cierta naturalidad. No es extraño que en esta fase inicial se sientan desorientados. Consecuencia de este choque cultural es el `` estrés de aculturación ´´ situación que se produce por el esfuerzo que conlleva la necesidad de operar permanentemente de forma consciente, para intentar simultanear por un lado el mantenimiento de la propia identidad cultural y por otro el contacto con la población del país receptor. Este estrés puede manifestarse a través de una serie de reacciones emocionales, como el estado general de depresión, frustración, sentimientos de marginalidad y alienación. Este estrés puede traer como consecuencia una reducción del estado de salud.  A esta situación hay que añadir lo que los psicólogos denominan DUELO MIGRATORIO , PROCESO DE REORGANIZACIÓN DE LA PERSONALIDAD QUE TIENE LUGAR CUANDO SE PIERDE ALGO SIGNIFICATIVO PARA EL SUJETO .EL INMIGRANTE ELABORA DUELO POR QUE ESTÁ PERDIENDO : CONTACTO CON LA FAMILIA Y AMIGOS , LA LENGUA MATERNA , LA PROPIA CULTURA , LOS PAISAJES Y TIERRA NATAL , POSICIÓN SOCIAL , CONTACTO CON GRUPO ÉTNICO , EN OCASIONES PÉRDIDAS DEL NOMBRE Y UN POCO DE LA IDENTIDAD.
2.       En segundo lugar nos vamos a referir a otro factor importante que se debe considera : el muro legal y policial que se levanta ante el inmigrante.
            Hemos de tener en cuenta que hay un alto porcentaje que llega a España sin autorización previa de               permiso de trabajo y residencia. Aunque la imagen popularizada que nos llega a través de los medios             de comunicación sea de inmigrantes llegando en pateras a nuestras costas, si bien refleja una cruda               realidad y drama de muchos seres humanos que arriesgan su vida en el proyecto de inmigración ,                   esta cantidad en porcentaje es `mínima´ .En cualquier caso las dificultades que han de superar los                 inmigrantes en el proceso hasta conseguir su regularización que durará cuatro o cinco años tendrán               efectos perversos para ellos , sobre su seguridad personal , integración laboral y social, y no                         olvidemos la situación de marginación y exclusión social que esto provoca. Una vez regularizada su               situación administrativa ha de seguir enfrentándose a una inestabilidad e incertidumbre debido a que               su situación se va a ver sujeta las renovaciones de sus permisos y al cumplimiento de los requisitos                 para ellos. Esto produce una situación de estrés al inmigrante que muchas veces está sujeto a las                   posibles exigencias y condiciones que les impongan los empresarios para poder renovarles el                        contrato.
 

3.      En tercer lugar queremos hacer una reflexión también sobre el nivel de precariedad vital que vive la persona inmigrante. Esta precariedad no deriva necesariamente de la falta de trabajo o de un salario bajo , sino que es producto en numerosas ocasiones de la obligación de satisfacer deudas contraídas a partir del desplazamiento migratorio ,deudas que suelen acaparar el salario del trabajador al menos durante el primer año de estancia en España) y / o del compromiso de enviar cada mes una remesa a su familia en el país de origen , de modo que el trabajador se reserva de su salario lo imprescindible para su subsistencia. Esto le acarrea una sobrecarga laboral- impuesta por él mismo – sobre todo si su proyecto migratorio está contemplado en el conjunto de un proyecto de inmigración familiar.
       
                  Derechos del pueblo gitano:

El Ayuntamiento de Granada ha celebrado este domingo el Día Andaluz del Pueblo Gitano, con el que ha reivindicado los derechos de este colectivo y ha destacado la aportación de la comunidad gitana a la cultura andaluza.
En un comunicado, el concejal de Bienestar Social, Fernando Egea, ha señalado que desde el Ayuntamiento de Granada se trabaja con la comunidad gitana, facilitando la difusión de su cultura para que sea "conocida, valorada y respetada" por todos.
Asimismo, Egea ha indicado que el Ayuntamiento coordina actuaciones desde los Servicios Sociales con las asociaciones y federaciones que trabajan con el pueblo gitano, pero pese a los logros conseguidos en España en la mejora de las condiciones de vida del colectivo, "sigue habiendo situaciones que requieren la atención de los poderes públicos y del conjunto de la sociedad para conseguir, de una vez por todas, que los gitanos ejerzan su ciudadanía en igualdad de condiciones que el resto de los ciudadanos".
El concejal granadino ha afirmado que desde los Servicios Sociales se interviene especialmente con aquellas familias que se encuentran en "una situación de mayor vulnerabilidad, especialmente los niños y personas mayores, contribuyendo a normalizar las situaciones en las que se producen déficit en la atención de las necesidades más básicas".

El Ayuntamiento cuenta con la colaboración de la Asociación Anaquerando con un proyecto de integración intercultural junto a La Caixa, o también un programa de atención a menores; mientras que otras concejalías también "prestan su ayuda y apoyo y desarrollan proyectos en favor de la comunidad gitana".

                                           Resultado de imagen de bandera gitana

Los requisitos varían según la situación del extranjero:
1. Extranjeros en situación de estancia por estudios, investigación o prácticas
a) Puede ser autorizado a trabajar, si cumple los requisitos indicados al comienzo de este folleto, salvo los relativos a la situación nacional de empleo y la carencia de antecedentes penales. La actividad laboral deberá ser compatible con la realización de los estudios, investigación o prácticas, a tiempo parcial o, en caso de ser a tiempo completo, de una duración no superior a 3 meses. Los ingresos deberán tener la condición de no necesarios para la estancia.
b) Puede acceder a una autorización de residencia y de trabajo, cuando
• Cumpla los requisitos indicados al comienzo de este folleto, salvo el relativo a la situación nacional de empleo, y
• Haya permanecido en España al menos 3 años en situación de estancia; haya superado los estudios o realizado la formación o prácticas con aprovechamiento y no haya sido becado o subvencionado por organismos públicos o privados por programas de cooperación o desarrollo del país de origen. La autorización inicial de residencia temporal y de trabajo por cuenta ajena deberá solicitarse durante la gencia de la autorización de estancia.
 2. Extranjeros en situación de residencia Puede acceder a una autorización de residencia y trabajo si cumple los requisitos indicados al comienzo de este folleto, salvo los relativos a la situación nacional de empleo. Además, salvo en el caso de residencia por reagrupación familiar, se exige un año de residencia regular en España.
3. Situación de residencia por circunstancias excepcionales El extranjero en esta situación (sin autorización de trabajo) y con un año de residencia regular, podrá obtener una autorización de residencia y trabajo, exigiéndose los mismos requisitos indicados al comienzo de este folleto, salvo los relativos a la situación nacional de empleo. (Se recuerda que si la autorización de residencia temporal por circunstancias excepcionales no llevase aparejada una autorización de trabajo, se puede solicitar ésta, durante la vigencia de la autorización de residencia, debiendo cumplir los requisitos indicados al comienzo de este folleto, salvo el relativo a la situación nacional de empleo).

CLUB DE MALAS MADRES


Club de malas madres con mucho sueño, poco tiempo, alergia a la ñoñería, con ganas de cambiar el mundo o al menos de morir en el intento… Madres imperfectas que luchan por no perder su identidad como mujeres, por seguir creciendo profesionalmente y desmitificar la maternidad. Quieren acabar con el concepto de “superwoman”, ese que nos impone la sociedad y que no nos ayuda en nada. Porque no tenemos súper poderes ni queremos tenerlos.
Enlace a la página: http://clubdemalasmadres.com/

DE INVISIBLE A RESPONSABLE

EL FENÓMENO DE LA PROSTITUCIÓN
La prostitución existe porque hay demanda .Es la demanda de mujeres y cuerpos femeninos realizada por los hombres la que determina la existencia de la prostitución.
La prostitución es violencia contra las mujeres puesto que éstas quedan reducidas a simples objetos sexuales,sin tener en cuenta los más elementales derechos humanos de las mujeres. Los clientes pueden comprar "la mercancia" para usarla según sus deseos.
Por tanto,las relaciones que se establecen entre clientes / prostituidores y mujeres prostituidas son de desigualdad. Es el hombre quien decide -porque ha pagado- qué hacer con el cuerpo que acaba de comprar.
La prostitución es un fenómeno creado y mantenido por los hombres que además de colocar a las mujeres en una situación de subordinación, aporta grandes beneficios económicos a los que organizan los negocios mediante su explotación sexual.

NECESIDAD SEXUAL Y/O NEGOCIO
El mayor mito que justifica la existencia de la prostitución es aquel que alude a las necesidades sexuales y al impulso sexual natural de los hombres. Sin embargo,los estudios sobre sexualidad humana demuestran que la sexualidad y el deseo se construyen en el proceso de socialización . Esto significa que nuestras conductas sexuales son aprendidas y por tanto modificables.
El tráfico con fines de explotación sexual reporta 7 billones de dólares anuales. Convirtiéndose en el segundo negocio más rentable a nivel mundial después del tráfico de drogas.

LA PROSTITUCIÓN EN CIFRAS
En el ámbito internacional:
40.000.000 de mujeres y niñas son traficadas anualmente en el mundo para su explotación sexual.
En todos los campamentos de refugiados -donde el 80% son mujeres,niños y niñas- prolifera la prostitución.
En Asia más de 1.000.000 de niñas son vendidas para la industria del sexo.
En Tailandia,la industria del sexo reportó en 1995,entre 18 y 21,5 millones de dólares. Esta cifra es superior al presupuesto total del país en ese mismo año.

En el ámbito Nacional:
300.000 mujeres son prostituidas anualmente en España.
Se ha incrementado el número de clubes,de 9.000 en el año 2003 a 12.000 en el año 2004, sin que se tenga en cuenta la aplicación de la Legislación Penal actualmente en vigor.
Alrededor de 1.500.000 de hombres diariamente consumen sexualmente cuerpos femeninos.
Los periódicos de tirada nacional, se reembolsan gracias a los anuncios de servicios sexuales, más de 48.000 euros a la semana.
España es el burdal de Europa,la mayoría de los clientes / prostituidores que se desplazan a los clubs ubicados en zonas fronterizas de nuestro país son de origen europeo.
El 90% de mujeres prostituidas en España son extranjeras.

Jóvenes con voz

En esta entrada hemos querido involucrar a algunos jóvenes de nuestro entorno, que nos den su opinión sobre la situación actual, cómo lo viven ellos. Para ello hemos buscado a varias personas y les hemos realizado una serie de preguntas que pondremos a continuación; aunque de todas las que hemos hecho hemos seleccionado dos.


Las preguntas son las siguientes:


  1. Presentación: nombre, edad, ¿qué hace ahora?
  2. Información sobre la situación en España y opinión.
  3. Experiencia personal (¿ha trabajado?, ¿de qué?, ¿condiciones?)
  4. ¿Qué esperan de sus estudios, cómo es la situación aquí en cuanto a la profesión que quieren desempeñar, mejor fuera de España?


A lo que primera persona dijo:


  1. Javi, 23 años, estudiante de GCAFD (grado en ciencias de la actividad física y el deporte).
  2. En España se ve esa falta de oportunidades, esos puestos precarios mientras estudias y ninguno cuando acabas, esa fuga de cerebros.  Creo que la formación debería ser mucho más práctica, eso a su vez ayudaría a la experiencia laboral.
  3. Si, monitor de ocio y tiempo libre en campamentos de naturaleza, no es un trabajo bien pagado porque en 15 días de campamento, tienes que estar 24 horas atento y solo cobramos alrededor de 600 euros.
  4. Quiero enfocar mis estudios a salud y rendimiento humano (lesiones, recuperación, etc.). No está contemplada como una profesión aquí en España, su carrera, la única especialidad regulada es la de profesor de educación física, en el resto de especialidades hay un nivel elevadísimo de intrusismo laboral, ya que cualquier persona puede abrir un gimnasio sin tener ninguna preparación, a pesar de que trata con la salud de las personas.*[Javier Calderón (profesor de fisiología) - “nosotros somos expertos en movimiento, eso conlleva el conocimiento de la biomecánica del movimiento deportivo más complejo hasta como masturbarse con la mano no dominante” (Referente de fisiología humana)].
En conclusión, en este sector teniendo las condiciones que hay, es normal que haya un número tan elevado de fuga de cerebros. Tenemos mucho que ofrecer y no nos dan nada a cambio. Este sector necesita una regulación laboral inmensa.


La segunda persona escogida dijo lo siguiente:


  1. José,  26 años, estudio chino y trabajo en lo que sale.
  2. Difícil encontrar trabajo estable. No es muy difícil encontrar un trabajo “fácil”, que llaman algunos, como por ejemplo RRPP (relaciones públicas), o camarero de terraza, etc; pero esos no te dan de comer ni sujetan un techo.
  3. Sí he trabajado de mozo, albañil, administrativo y camarero. Condiciones pésimas en la mayoría,  poco sueldo para tantas horas, sin SS  (Seguridad Social) y sin cotizar.
  4. Mi situación respecto al empleo que deseo en España es nula. Me voy fuera de España.


Como vemos son dos personas diferentes pero con un mismo objetivo o esperanza, la esperanza de que vaya a mejor España, de que estudiemos lo que queremos ser y podamos ejercerlo, de que en nuestro país, cerca de los nuestros, encontremos un trabajo digno y que nos guste y no vernos en la obligación de dejar todo atrás para poder vivir. Aunque en el panorama actual ambos creen que les va a ir mejor si se van fuera del país.

INSERCION SOCIOLABORAL

SINDROME DE WILLIAMS

El Síndrome de Williams es un trastorno del desarrollo que ocurre en 1 de cada 7.500 recién nacidos. Está caracterizado por la tétrada de:
·         Rasgos faciales típicos
·         Discapacidad intelectual leve o moderada
·         Hipercalcemia (niveles de calcio en sangre elevados) en la infancia
·         Estenosis aórtica supravalvular, (un estrechamiento de la arteria principal inmediatamente al salir del corazón)
Ya en los años 50 se describieron niños con hipercalcemia y rasgos faciales comunes, así como una discapacidad intelectual y un soplo cardíaco. La asociación de este conjunto de alteraciones con una probable causa común (eso significa síndrome) fue publicada por Williams en 1961 y Burén en 1962, y de ahí deriva su nombre de síndrome de Williams o de Williams-Burén.

Se debe a una deleción en un cromosoma 7, en la banda cromosómica 7q 11.23, que se denomina submicroscópica porque no se aprecia bien cuando se visualizan los cromosomas al microscopio. Una deleción consiste en la pérdida de parte del material genético, el ADN. Por tanto, en las personas con síndrome de Williams, uno de los cromosomas 7 homólogos (el procedente del esperma o del óvulo) ha perdido un fragmento de información en la banda q11.23, con un número de genes todavía no determinado pero que puede oscilar entre 20-40 (de los 80.000 existentes). La pérdida de esos genes puede causar que las funciones que en ellos se representan no ocurran normalmente. Sin embargo, dado que existe otra copia normal en el otro cromosoma 7, no todos los genes seleccionados funcionan mal.
La deleción se produce casi siempre durante la división celular que da origen al espermatozoide o al óvulo, meiosis, por un error de la naturaleza que es inevitable y del que nadie es responsable.

Actualmente es posible confirmar el diagnóstico por métodos moleculares en más del 95% de los casos. El método diagnóstico más utilizado se denomina FISH (“Hibridación In Situ Fluorescente”). Consiste en aplicar un reactivo a un trozo de ADN de la región del cromosoma 7q11.23 marcado con fluorescencia, sobre los cromosomas obtenidos de una célula del paciente (normalmente de sangre). La señal de fluorescencia se ve en sólo uno de la pareja de cromosomas 7. El diagnóstico molecular se realiza ya en varios laboratorios españoles. Un diagnóstico certero y precoz es fundamental para dar consejo genético a la familia, evitar exploraciones innecesarias y planificar las medidas óptimas de seguimiento y tratamiento.

Además las personas con Síndrome de William tienen grandes capacidades para el desarrollo de la música.

Aquí os dejo un documental en él lo refleja.



domingo, 22 de noviembre de 2015

                       Los requisitos varían según la situación del extranjero:

  1. Extranjeros en situación de estancia por estudios, investigación o prácticas
    a) Puede ser autorizado a trabajar, si cumple los requisitos indicados al comienzo de este folleto, salvo los relativos a la situación nacional de empleo y la carencia de antecedentes penales.
    La actividad laboral deberá ser compatible con la realización de los estudios, investigación o prácticas, a tiempo parcial o, en caso de ser a tiempo completo, de una duración no superior a 3 meses. Los ingresos deberán tener la condición de no necesarios para la estancia.
    b) Puede acceder a una autorización de residencia y de trabajo, cuando
    • Cumpla los requisitos indicados al comienzo , salvo el relativo a la situación nacional de empleo
    • Haya permanecido en España al menos 3 años en situación de estancia; haya superado los estudios o realizado la formación o prácticas con aprovechamiento y no haya sido becado o subvencionado por organismos públicos o privados por programas de cooperación o desarrollo del país de origen.
    La autorización inicial de residencia temporal y de trabajo por cuenta ajena deberá solicitarse durante la gencia de la autorización de estancia.
  2. Extranjeros en situación de residencia
    Puede acceder a una autorización de residencia y trabajo si cumple los requisitos indicados al comienzo de este folleto, salvo los relativos a la situación nacional de empleo.
    Además, salvo en el caso de residencia por reagrupación familiar, se exige un año de residencia regular en España.
  3. Situación de residencia por circunstancias excepcionales
    El extranjero en esta situación (sin autorización de trabajo) y con un año de residencia regular, podrá obtener una autorización de residencia y trabajo, exigiéndose los mismos requisitos indicados , salvo los relativos a la situación nacional de empleo.
    (Se recuerda que si la autorización de residencia temporal por circunstancias excepcionales no llevase aparejada una autorización de trabajo, se puede solicitar ésta, durante la vigencia de la autorización de residencia, debiendo cumplir los requisitos indicados al comienzo de este folleto, salvo el relativo a la situación nacional de empleo).
  4. Contratación de extranjeros no comunitarios no residentes en España (residencia temporal y de trabajo por cuenta ajena)
    ¿Qué requisitos se exigen para que se autorice su residencia temporal y trabajo?
    • Salvo excepciones, que la situación nacional de empleo permita la contratación, lo que resultará acreditado si la ocupación está incluida en el catálogo de ocupaciones de difícil cobertura (que puede consultar en Internet: https://www.redtrabaja.es) o si el empleador acredita la dificultad de contratación para esa ocupación, mediante certificado del Servicio Público de Empleo.
    • Que el empresario esté inscrito en la Seguridad Social y al corriente con ésta y con la Agencia Tributaria; garantice una actividad continuada al trabajador; tenga medios económicos, materiales y personales para su proyecto, y su contrato de trabajo sea acorde con la normativa laboral vigente.
    • Que el trabajador no esté en situación irregular en España, carezca de antecedentes penales y, en su caso, posea la titulación o cualificación profesional exigida para ejercer la profesión en España.
  5. ¿Qué debe hacer el empleador?
    Presentar personalmente o por representante legal, la solicitud de autorización ante el órgano competente de la provincia de ejercicio de la actividad, acompañada de:
    • DNI o NIF del empleador. Si es persona jurídica, documento público de representación de quien formule la solicitud.
    • Acreditación, en su caso, de la exención de considerar la situación nacional de empleo. • Original y copia del contrato de trabajo.
    • Acreditación de medios económicos, materiales y personales para el proyecto empresarial. • Copia del pasaporte o documento de viaje en vigor del trabajador y capacitación o cualificación profesional, en su caso, para el ejercicio de la profesión. La autorización inicial tiene una duración de un año y puede tener un ámbito geográfico y de actividad limitados. Estará condicionada a que el extranjero obtenga el visado, entre en España y sea dado de alta en la Seguridad Social.
  6. ¿Qué debe hacer el trabajador extranjero?
    En caso de que se conceda la autorización, deberá presentar en persona (salvo excepciones), en el mes siguiente a la notificación al empresario, la solicitud de visado en la misión diplomática u oficina consular correspondiente, junto con:
    • Copia del contrato de trabajo sellada por la Oficina de extranjería
    • Pasaporte ordinario o título de viaje, válido en España y con 4 meses de vigencia mínima
    • Certificado de antecedentes penales expedido por las autoridades del país de origen o países en que haya residido en los últimos 5 años, en el que no deben constar condenas por delitos previstos en el ordenamiento español.
    • Certificado de no padecer una enfermedad susceptible de tener repercusiones de salud pública graves según el Reglamento Sanitario Internacional.
    En la tramitación del visado, podrá requerirse la comparecencia del solicitante y mantener una entrevista personal con él.
    Si el extranjero se hallase en situación irregular en España se inadmitirá a trámite la solicitud de visado.
    Una vez recogido el visado, el trabajador deberá entrar en España en el plazo de vigencia de aquél (no superior a 3 meses). En el plazo de 3 meses desde la entrada deberá darse de alta al trabajador en Seguridad Social por el empleador que solicitó la autorización.
    En el plazo de un mes desde el alta en Seguridad Social el extranjero deberá solicitar personalmente la tarjeta de identidad de extranjero. Si transcurrido el plazo establecido no se proceda al alta en Seguridad Social, el extranjero quedará obligado a salir del territorio nacional, incurriendo en caso contrario en infracción grave por encontrarse irregularmente en España.




  1. ¿Se pueden renovar las autorizaciones de residencia y de trabajo por cuenta ajena?
    Sí, a solicitud del trabajador, cuando continúe la relación laboral o se cumplan determinados requisitos. El plazo de presentación será de 60 días naturales previos a la caducidad (admitiéndose también en los 90 días posteriores a la misma, sin perjuicio de la imposición de la correspondiente sanción de multa).
  2. ¿Existen peculiaridades y excepciones a este procedimiento?
    Sí. En algunos casos no se considera la situación nacional de empleo; en otros, existen excepciones de la obligación de obtener una autorización de trabajo.
    También hay especialidades procedimentales: para trabajos de duración determinada, prestaciones transnacionales de servicios o trabajadores transfronterizos, entre otros.
    Contratación de extranjeros no comunitarios que residen en España pero no cuentan con autorización de trabajo
    En estos supuestos como norma general es el empresario quien debe solicitar la autorización para trabajar o de residencia y trabajo por cuenta ajena, no se precisa visado y la eficacia de la autorización está condicionada a la afiliación y alta del extranjero en el plazo de un mes desde la notificación.




jueves, 19 de noviembre de 2015

Nueva cooperativa "Entrevecinos"















Nace la cooperativa Entrevecinos, una iniciativa encaminada a ofrecer empleo a parados de larga duración de más de 45 años. 
Su sede estará en la plaza Marqués de Suances del barrio España y por ahora cuenta con medio centenar de personas que ya han sido preseleccionadas.
Fuente: www.ultimocero.com

***
"Como todo proceso, el de esta cooperativa tiene un germen. El nuestro es el de una asociación vecinal situada en un barrio humilde de trabajadores en el que nadie nos ha regalado nada, que ha sido golpeado por el desempleo, que tiene bastante población mayor y en el que la exclusión social está dando paso directamente a la pobreza". Así es como describe José Andrés Herranz, uno de los socios fundadores de la cooperativa Entrevecinos, el contexto que ha determinado la creación de este proyecto, que se ha presentado este miércoles por la tarde en el Centro de Iniciativas Ciudadanas Conde Ansúrez. 

El acto de presentación ha contado con la asistencia de Óscar Puente, Rafi Romero y Alberto Bustos como representantes del equipo de gobierno, José Antonio Martínez Bermejo, Borja García Carvajal y Mayte Martínez en nombre del PP, así como Héctor Gallego y Charo Chávez de Sí se puede. Junto a ellos han estado representantes del movimiento vecinal (María José Larena, Antonio Presa), miembros de sindicatos (Agustín Prieto -UGT-), integrantes de organizaciones como Parados en Movimiento (Miguel Luis) y algunos colaboradores de varios proyectos realizados en el barrio (Manuel Sierra, Ana Isabel Gallego). En un día como hoy tampoco podían faltar algunos de los beneficiarios de la cooperativa, los voluntarios que empezarán a colaborar a partir de este jueves, sus tres socios fundadores (Pablo Gerbolés, José Andrés Herranz y Concepción Alonso) y las dos personas contratadas para su gestión (José Mª González e Irene Cordovilla).
El acto, que se ha prolongado durante casi una hora, ha comenzado con la intervención de la actriz May Ríos, quien ha procedido a leer un texto escrito por Joaquín Robledo. A continuación han tomado la palabra José Andrés Herranz, Fernando Lores (director del área de negocio de La Caixa de Valladolid), Manuel Sierra (autor del logo de la cooperativa) y María José Larena, que ha intervenido como presidenta de la Federación de Asociaciones Vecinales.



 Origen y servicios de la cooperativa.

La cooperativa, que empezará a funcionar a partir de este jueves y que ha sido concebida como una plataforma de servicios integrales, estará dirigida prioritariamente a personas en situación de desempleo de larga duración y de más de 45 años, aunque los que estén fuera de este perfil también podrán incorporarse. Por el momento ya hay medio centenar de preseleccionados que cumplen estos requisitos y que están disponibles para empezar a trabajar en dos de los sectores en los que enfocará su actividad: la construcción y el mantenimiento y la limpieza industrial y domiciliaria. "Más adelante queremos ampliar estos servicios a otras áreas, como la atención sociosanitaria o el trabajo en conserjerías y celadurías. También nos gustaría ampliar el servicio a toda la provincia", aclara José Andrés, quien indica que esta cooperativa aprovechará la base de datos de las 250 personas que, hasta ahora, ya se han inscrito en el proyecto Entrevecinos.

Entrevecinos tiene una importancia fundamental en la aparición de esta cooperativa. Creado en el año 2011, éste nació con el objetivo de acompañar durante un plazo de 4 a 6 meses a personas en situación de desempleo. "Durante ese tiempo una trabajadora social establece una hoja de ruta que incluye acciones como la preparación de un curriculum, clases de informática o ayudas en la búsqueda activa de empleo. Una vez finalizadas estas acciones, si las personas beneficiarias cumplen los objetivos marcados reciben una moneda social llamada vecino que las permite acceder a una tienda solidaria. Allí pueden intercambiar esa moneda por alimentos y productos de limpieza", resume José Andrés.
Por el momento este proyecto ha dado cobertura a más de 250 familias de Valladolid aunque, según reconoce, los puestos que han conseguido no han sido del todo satisfactorios. "Estas personas han logrado un empleo, pero en su mayoría ha sido de carácter temporal o bien sustituciones. Esta situación nos ha llevado a querer ir más allá, de ahí que hayamos optado por crear una cooperativa", aclara José Andrés.


La creación de este nuevo proyecto, según indica, no implicará la paralización de Entrevecinos, sino la apertura de una nueva línea de actuación. "La cooperativa será una herramienta con la que podremos cerrar el círculo y conseguir que el proyecto social, que también incluye la creación de una Casa de Oficios, siga vivo. Nuestra intención es generar una plataforma que nos evite depender de que haya alcaldes más o menos majos o determinadas subvenciones", comenta José Andrés.

El premio con el que empezó todo

La cooperativa empezó a tomar forma el pasado mes de abril, coincidiendo con la entrega al proyecto social Entrevecinos de un premio nacional a la innovación social. "Nos lo concedió la obra social de La Caixa. Nos eligieron entre 700 iniciativas de toda España. Este reconocimiento vino acompañado de 15.000 euros que vamos a destinar a la cooperativa", explica José Andrés, quien aclara que este dinero servirá como un apoyo inicial de un proyecto que nace con la vocación de ser autónomo e independiente.

La cooperativa estará situada en un local de 90 m² situado en la plaza Marqués de Suances número 2 y compartirá espacio con el grupo de consumo La Cesta Verde, la asociación vecinal Unión Esgueva (de la que ha partido su creación), el proyecto Entrevecinos y la asociación de enfermedades autoinmunes. De momento han contratado a dos personas (José Mª González, que se encargará de estrechar lazos con las empresas y particulares) y la educadora social Irene Cordovilla, que coordinará la cooperativa. Ambos contarán con el apoyo de tres personas más (Pablo Gerbolés, José Andrés Herranz y Concepción Alonso), que figuran como socios fundadores y colaborarán de manera voluntaria.


Este proyecto, según comenta José Andrés, pretende obtener una rentabilidad económica, pero no a cualquier precio. Para ello establecerán alianzas con empresas enfocadas a la economía social. Por el momento ya han tenido contacto con Construcciones Cipera, la empresa Platel (que está especializada en limpieza industrial), Esforma (que se dedica al ámbito de la formación) y la banca ética Fiare. El Ayuntamiento de Valladolid también ha mostrado interés en la iniciativa, aunque el papel que jugará está pendiente de concretarse. "Nos gustaría que sirviera como motor. La cooperativa aún es frágil y necesita un empujón. Estaría bien que rompiera con la dinámica de firmar contratos millonarios y grandes convenios. Nosotros no podríamos limpiar todos los colegios de Valladolid, pero sí podríamos limpiar dos o tres", comenta al respecto José Andrés.

Para poder entrar a formar parte de esta cooperativa, basta con rellenar un formulario en el que las personas interesadas tendrán que incluir datos como su nombre y apellidos, profesión, experiencia laboral, puesto de trabajo al que les gustaría acceder y un teléfono y correo electrónico de contacto. Los formularios estarán disponibles en la sede de la cooperativa (plaza Marqués de Suances número 2), así como en los bares que ya colaboran con Entrelíneas (Beluga, El Largo Adiós, El Penicilino, el bar Berlín, La Bici, Coco Café, La Rata Escarlata).


Además, en los próximos días se habilitará una página web en la que se podrán dejar los datos. "Cuando rellenen el formulario entrarán en nuestra base de datos. A partir de ese momento podrán acceder a los empleos ofertados. La cooperativa se quedará con un 15% que irá destinado a sostener su estructura. Este proyecto no tiene ánimo de lucro. Todos los beneficios se reinvertirán en su consolidación", aclara José Andrés sobre este proyecto.

Esta cooperativa ya puede sumarse a la lista de los otros proyectos creados en el barrio España, como son Entre-Huert@s, la biblioteca libre Entrelíneas y Entrevecinos. Su consolidación compete a todos, pequeñas y grandes empresas, particulares, administraciones, personas en búsqueda de empleo... Sólo el esfuerzo mutuo conseguirá hacer realidad unas palabras de Eduardo Galeano que han sido elegidas para el tríptico de la cooperativa, en las que este escritor uruguayo defiende a ultranza una solidaridad que nada tiene que ver con la caridad.
Más información:
983 268 433/ 601 301 396
entrevecinos.cooperativa@gmail.com
Noticias relacionadas:

La soledad de los mayores

El voluntario Juan Ramón Carcelén visita a Mari Cruz Collado en su casa en Madrid. Santi Burgos (El País )


Asociaciones de voluntarios mitigan la soledad de los mayores de 65 con visitas a sus casas. En Madrid, 155.673 viven sin compañía.
Fuente: EL PAÍS


A sus 81 años, Mari Cruz Collado, solo quiere una cosa: compañía. Hace cinco años su esposo murió y quedó sola. “Fue un golpe muy duro porque siempre estábamos juntos”, dice. Tras su fallecimiento, Cruz se dio cuenta que la mayor parte del tiempo no tenía con quién compartir sus alegrías ni sus penas. Sus hijos la acompañaban ocasionalmente, pero debían trabajar.
En Madrid, según las estadísticas oficiales, hay 155.673 adultos mayores de 65 años que viven solos, lo que representa casi un 25% del total. Para paliar la soledad que viven los ancianos, tres fundaciones de voluntariado que trabajan con el Ayuntamiento, ofrecen visitas domiciliarias una vez por semana durante dos horas.

Mari Cruz es una de las beneficiarias de la Fundación Amigos de los Mayores. Desde hace 14 meses, cada semana espera con ansias la llegada de Juan Ramón Carcelén, de 52 años, un voluntario que se ha convertido en su amigo. “Esto al minuto deja de ser una labor social y pasa a ser una relación de amistad. Ella conoce mi vida yo conozco la suya. Nos contamos la semana, las vacaciones, todo”, asegura Carcelén que comenzó de voluntario cuando quedó en el paro. “Somos como familia ya”, dice ella.

A Cruz ya le duelen los pies y le cuesta caminar. Se cansa con facilidad, así que prefiere quedarse en casa. Durante el tiempo que pasan juntos, conversan, toman café, miran fotografías antiguas y a veces van por un paseo. “Estoy aquí, no hablo con nadie, a él le cuento mis penas, me vale de mucho, yo me sentía muy sola. Ahora es mejor porque lo tengo a él”, asegura Cruz. Carcelén la escucha, se ríe y dice: “Ellos nos dan las gracias a nosotros, pero es que nosotros se las tenemos que dar a ellos. Nosotros aprendemos mucho, recibimos más de lo que aportamos. Saber que durante dos horas a la semana una persona se siente feliz”, asegura. Aunque pronto encontró trabajo como administrativo de construcción, Carcelén decidió continuar con las visitas semanales.

La Comunidad de Madrid en su página web brinda los contactos de las tres asociaciones que ofrecen este servicio: Amigos de los Mayores, Desarrollo y Asistencia y Solidarios para el Desarrollo. El Ayuntamiento, a través del área de servicios sociales analiza cada caso y luego los deriva a estas organizaciones que también captan adultos por cuenta propia. “Nuestras trabajadoras sociales acuden a conocer a los adultos y les buscamos voluntarios que puedan acompañarlos y se adecúen a su zona, necesidades y horarios”, asegura Enrique Vaquerizo, de Amigos de los Mayores. Esta organización tiene 450 voluntarios, pero debido a la demanda necesita más. En lista de espera hay al menos 60 ancianos. La mayoría de los adultos mayores que atienden son mujeres y la edad media es de 83 años.
Mari Cruz se siente dichosa por tener a alguien que la visita con frecuencia. “Él es muy bueno”, repite, mientras aprieta con fuerza la mano de Carcelén. “Lo único que los mayores queremos es cariño”, asegura.

Otros programas

El Ayuntamiento ofrece algunos programas para los adultos mayores que aunque no están pensados para luchar contra la soledad contribuyen a ello. La teleasistencia, por ejemplo, que consiste en un servicio donde el adulto mayor tiene un dispositivo tecnológico que solo debe pulsar para recibir atención. También el servicio de lavandería, entrega de comida y ayuda en el hogar, ya sea para apoyar en la higiene personal o limpieza de la vivienda. “Muchos de los programas que hacemos ayudan a paliar la soledad, aunque su objetivo principal no sea ese”, afirma Pilar Serrano de la Dirección General de Mayores del Ayuntamiento. A diferencia de los acompañamientos domiciliarios, todos estos servicios tienen un costo.