viernes, 11 de diciembre de 2015

Prestaciones a parados y beneficiarios

Unos 71.000 parados han cobrado la ayuda de 426 euros para desempleados de larga duración puesta en marcha en enero. Un dato muy por debajo de los 270.000 que el Ministerio de Empleo estimó que podrían acogerse al ponerse en marcha, y aún más lejos de los 400.000 que calculaba podrían percibirla durante su vigencia. El Gobierno lo achaca a la mejora del mercado laboral y a que solicitarla es “voluntario”. Los sindicatos creen que la aplicación es muy “restrictiva”.

Dentro de pocos días se cumplirá un año de la firma del único gran acuerdo social de la legislatura: una nueva ayuda de 426 euros durante seis meses para los desempleados de larga duración (más de un año sin trabajar). Los cálculos iniciales, como detalló la ministra de Empleo, Fátima Báñez, en el Senado, fijaban “un stock a fecha de inicio del programa de entre 270.000 y 300.000 personas y un flujo en los meses posteriores, hasta su finalización [el 15 de abril de 2016], de entre 130.000 y 150.000 personas”

 Ayudas a los parados de larga duraciónDescripción: Ayudas a los parados de larga duración

jueves, 10 de diciembre de 2015

Trastornos del parado.

Independientemente de los ultimos resultados del paro, que pueden llegar a ser ciertamente esperanzadores, nuestro país continúa poseyendo una enorme cantidad de parados de larga duración, muchos de los cuales han quedado totalmente fuera de las ayudas y subvenciones tras haber agotado todas las prestaciones. Ya desde hace unos años a esta parte se viene hablando, aunque en menor medida, de gran impacto psicológico que entre estas personas está causando su situación. Un impacto psicológico que a decir de especialistas en la materia, genera procesos depresivos y de ansiedad a largo plazo, que van a mediatizar la vida de estas personas a futuro, incluso cuando sus carreras profesionales se estabilicen.

Dentro de las que se consideran tres fases fundamentales en evolución de los perfiles psicológicos de estas personas, aquellos que llegan a la conocida como fase de resignación, son los más susceptibles de Sufrir trastornos por ansiedad o depresión. En esta fase la persona ha perdido ya probablemente todos los recursos económicos regulares, lleva no menos de dos años sin encontrar ningún tipo de empleo o respuesta son solicitudes, y, en cierto modo se ha dado por vencido en la búsqueda de trabajo. A partir de esta fase es cuando el riesgo de cronificacion aumenta de manera exponencial.
Se calcula que, sobre el conjunto de la población en paro, la incidencia de la necesidad de ayuda especializada psicológica, es más de un 40% superior en este grupo de personas que en cualquier otro grupo de personas en desempleo, esto da sin duda medidas de una situación compleja que además, insistimos, no se detiene sólo en el momento de encontrar empleo en aquellas personas que ya hayan desarrollado un trastorno a largo plazo.
Contra esto, y  a pesar de la enorme dificultad que entraña, los especialistas recomiendan sobre todo no llegar a la fase de resignación. Mantenerse activo en la búsqueda de empleo en cualquiera de los casos e independientemente de los resultados, algo sin duda muy difícil pero necesario, buscar otras actividades afuera de la búsqueda de empleo, algo que resulta muy importante donde por ejemplo el ejercicio puede ser un buen acompañante, y, en caso de núcleos familiares, afrontar la situación en común, compartiendo los avances si éstos se dieran pero también los retrocesos para no hacerlo de manera individual.

miércoles, 9 de diciembre de 2015


La desigualdad entre hombres y mujeres

La desigualdad entre hombres y mujeres comienza en la revolución neolítica, con la implantación del sistema patriarcal, el cual deja a la mujer en una situación subordinada y dependiente con respecto al hombre aunque su trabajo asociado con los cuidados para la vida sea fundamentales para el funcionamiento de la estructura del propio sistema. Con la aparición de la propiedad privada la mujer a ojos de los hombres se vuelven bienes intercambiables y reproductores de más hombres para el trabajo. Con la revolución capitalista y con la aparición del homo economicus y la economía de mercado, consolido de manera de fasta esta relación de legitimación del patriarcado. Debido a que nuestro sistema responde exclusivamente a los intereses del homo economicus,  es decir a un pequeño porcentaje de la población mundial pero esto nos lo explica mejor el video que vamos a ver a continuación:



¿Estamos en disposición de cambiar el modelo para que la población sobreviva?

martes, 8 de diciembre de 2015

INSERCIÓN SOCIOLABORAL

Este cortometraje nos muestra como las personas con diversidad funcional pueden llegar a una vida llena de ilusiones y valores,  siempre con el amor y la amistad, que son capaces de despertar sentimientos hasta en el más insensible de las personas.

También nos hace valorar a las personas como María, que son las que se entregan a estas personas con diversidad funcional y hacen que  lleguen a sentir  que no son diferentes a los demás.



viernes, 4 de diciembre de 2015


PENA DE MUERTE

Cada día, en todo el mundo, los Estados ejecutan a alguien como castigo por una variedad de "crímenes" —a veces por actos que no deberían estar castigados—. En algunos países puede ser por su sexualidad; en otros, este castigo se reserva para los actos de terrorismo o asesinato
Algunos países ejecutan a personas que tenían menos de 18 años en el momento en el que se cometió el delito, o aplican la pena de muerte a personas con enfermedades mentales. A menudo, antes de ser ejecutadas, estas personas permanecen encarceladas durante años en el "corredor de la muerte". No saben cuándo llegará su hora, ni si podrán volver a ver a su familia antes de morir.
La pena de muerte es cruel, inhumana y degradante. Amnistía Internacional se opone a la pena de muerte en todos los casos, independientemente de la culpabilidad o la inocencia, de quién sea la persona acusada, del delito o del método utilizado para la ejecución.
Amnistía Internacional trabaja para poner fin a las ejecuciones desde 1977, año en el que sólo nueve países habían abolido la pena de muerte. Hoy en día esa cifra asciende a 140, casi dos tercios del total mundial.
Sabemos que, juntos, podemos acabar con la pena de muerte en cualquier parte. En 2007, cuando estaba a punto de ser ejecutado en Yemen, Hafez Ibrahim envió un SMS a un investigador de Amnistía Internacional, y ese mensaje lo salvó. "Le debo la vida a Amnistía Internacional", asegura. "Ahora dedico mi vida a luchar contra la pena de muerte."

El problema

Argumentos contra la pena de muerte
Niega derechos humanos: Condenar a muerte a una persona supone negarle el derecho a la vida, proclamado en la Declaración Universal de Derechos Humanos.
Es irreversible y se cometen errores: Ejecutar a una persona es definitivo e irrevocable y no se puede descartar nunca el riesgo de ejecutar a inocentes. En Estados Unidos, desde 1976, 150 condenados a muerte han sido absueltos;sin embargo, en algunos casos, la absolución llegó cuando ya habían sido ejecutados.
No disuade contra el crimen: Los países que mantienen la pena de muerte suelen afirmar que es una forma de disuasión contra la delincuencia. Esta postura ha sido desacreditada en repetidas ocasiones. No hay pruebas que demuestren que es más eficaz que la cárcel a la hora de reducir el crimen.
La pena de muerte es un síntoma de una cultura de violencia, no su solución.
Suele emplearse en sistemas de justicia sesgados: Algunos de los países que más personas ejecutan tienen sistemas judiciales profundamente injustos. Los tres países que más usan la pena capital (China, Irán e Irak) aplican la pena capital en circunstancias turbias y poco claras. Muchas condenas de muerte se basan en "confesiones" obtenidas mediante tortura.
Se aplica de forma discriminatoria: Si eres pobre o perteneces a una minoría racial, étnica o religiosa, tienes más probabilidades que el resto de personas de ser condenado a muerte, debido a la discriminación que existe en el sistema de justicia. Además, los colectivos pobres o marginados tienen más dificultades para acceder a los recursos legales que necesitan para defenderse.
Se usa como herramienta política: Las autoridades de algunos países, como Irán y Sudán, usan la pena de muerte para castigar a los opositores políticos.

Amnistía Internacional pide:

  • Que los países que aún aplican la pena de muerte detengan de inmediato las ejecuciones.
  • Que los países que han abandonado ya las ejecuciones eliminen definitivamente la pena de muerte de su legislación.
  • Que todas las condenas a muerte se conmuten por penas de prisión.

Lista de países que tienen pena de muerte

Amnistía Internacional denomina países retencionistas a los Estados y territorios que mantienen la pena de muerte para crímenes ordinarios. 

Países de América con pena de muerte: 

Antigua y Barbuda, Bahamas, Barbados, Belice, Cuba, Dominica, Estados Unidos de América, Guatemala, Guinea, Guinea Ecuatorial, Guyana, Jamaica, San Cristóbal y Nieves, San Vicente y las Granadinas, Santa Lucía, Trinidad y Tobago.

Países de Europa con pena de muerte: 

Dentro del continente europeo, solamente Bielorrusia mantiene la pena de muerte para delitos ordinarios.

Países de África con pena de muerte:

Botsuana, Chad, Comoras, Egipto, Etiopía, Gambia, Lesoto, Libia, Nigeria, República Democrática del Congo, Somalia, Sudán, Sudán del Sur, Uganda, Zimbabue.

Países de Asia con pena de muerte:

Afganistán, Arabia Saudí, Autoridad Palestina, Baréin, Bangladesh, Corea del Norte, China, Emiratos Árabes Unidos, India, Indonesia, Irak, Irán, Japón, Jordania, Kuwait, Líbano, Malasia, Omán, Pakistán, Qatar, Singapur, Siria, Tailandia, Taiwan, Vietnam, Yemen.
*Ningún país de Oceanía aplica la pena de muerte para delitos ordinarios. 



VIH

LA ONU PREVEE ELIMINAR EL SIDA PARA 2030

    Datos de ONUSIDA indican que casi 14 millones de personas en todo el mundo están accediendo al tratamiento del VIH
GINEBRA, SUIZA (01/DIC/2015).- En el Día Mundial del Sida el secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki-moon llamó a acelerar la respuesta contra el VIH/Sida y eliminar la enfermedad para 2030.

Precisó que se trata de una causa común donde "hemos empezado a cambiar el rumbo. Hemos establecido un objetivo audaz. Acabemos con el Sida juntos en 2030".

Datos de ONUSIDA indican que casi 14 millones de personas en todo el mundo están accediendo al tratamiento del VIH.

"Hemos reducido las nuevas infecciones por el VIH en un 38 por ciento desde 2001. Hemos evitado 1.16 millones de infecciones entre los recién nacidos, y proporcionando medicamentos antirretrovirales esenciales'', indicó.

"Estamos en el camino para proporcionar terapia antirretroviral a 15 millones de personas en 2015 y para eliminar las transmisiones de madre a hijo en los próximos años'', agregó.

Sin embargo, Ban reconoció que los logros siguen siendo frágiles ya que 35 millones de personas viven con el VIH en la actualidad, y unos 19 millones de ellos no saben que tienen el virus.

"Hay importantes lagunas en nuestra respuesta a los principales grupos de personas'', reconoció en su mensaje con motivo de este día .

"Dos de cada tres niños que necesitan tratamiento no lo reciben y las mujeres jóvenes son particularmente vulnerables especialmente en los países con alta prevalencia del VIH'', indicó.

La epidemia del Sida aumenta en Europa del Este, Asia Central y Oriente Medio, alimentada por el estigma, la discriminación y las leyes punitivas, observó.

Lamentó que el trabajo esencial de los sistemas comunitarios y organizaciones de apoyo a menudo carece de apoyo y urgió a "no dejar a nadie atrás" en la lucha contra el VIH/Sida.

https://youtu.be/5KJZwd7yVJk

inserción socialaboral

Observando esta imagen deberíamos darnos cuenta de que cada personas es distinta y necesita unas atenciones diferentes.






        

            Casas que devuelven la dignidad


 

Son las personas que están peor. 38 hombres y mujeres que habían olvidado la palabra casa. Llevaban años en la calle hasta que, al menos por una vez, tuvieron un golpe de fortuna. Así consiguieron un sitio donde vivir. Entraron en el programa Hábitat, una iniciativa de RAIS Fundación que sigue la filosofía del Housing First (primero la vivienda). Este modelo nació en EE UU para atender a las personas sin hogar con la idea de evitar un interminable paso por albergues, centros de acogida, comedores sociales… En su lugar, se les ofrecía de arranque una vivienda. Los primeros experimentos funcionaron y muchos países europeos implantaron programas similares. En España acaba de cumplir un año con un balance esperanzador: todos los participantes han conservado su nuevo techo. Algunos relatan lo que es volver a sentir cuatro paredes como propias en el vídeo superior, un fragmento de uno más extenso preparado para el aniversario.

http://elpais.com/elpais/2015/10/08/videos/1444321970_047878.html




lunes, 23 de noviembre de 2015

Fuga de cerebros

¿Cuánto le cuesta al estado la educación de sus jóvenes estudiantes y futuros trabajadores?

Veamos, una persona que haya estudiado en un colegio concertado le costaría al estado 54.000 € mientras que en un centro público el gasto ascendería de forma estimada a la friolera de 160.000 €. Rememoremos nuestra época estudiantil e imaginemos cuanto ha invertido el estado en nuestra formación más básica y la de nuestros compañeros de clase. En una clase de 25 personas de un centro concertado el coste superaría el 1.300.000 € y en un centro público rondaría los 4.000.000 de euros.
El estado subvenciona el 80% del coste de los estudios en universidades públicas lo que conlleva un importe que ronda los 40.000/60.000 € dependiendo de las distintas universidades y carreras.

Hablemos de los universitarios.

La realidad es que España se encuentra entre los países de Europa con más universitarios, una situación que se arrastra desde hace décadas. Un total que supera el 30% de la población entre 25 y 64 años frente al 27% de la Unión Europea.
No sólo gozamos de un gran índice de licenciados universitarios sino que nos encontramos ante la generación más y mejor preparada de la historia de nuestro país pero con muy pocas posibilidades frente al mercado laboral, muy formados pero con poca o ninguna experiencia laboral.

"Spain is different".

La cruda realidad golpea a nuestros jóvenes universitarios a la hora de incorporarse al mercado laboral. En esta época de crisis o como dicen los políticos en esta "época de crecimiento económico negativo"; trabajo y juventud son dos términos que no casan por más que lo deseemos.
En consecuencia se está produciendo una migración masiva de jóvenes que tratan de encontrar una situación de mayor dignidad laboral, en especial, en países de la Unión Europea y de Latinoamérica.
Nueve de cada diez jóvenes que emigran son universitarios que huyen al no sentirse respaldados social, política y económicamente por el estado. Esto implica de forma muy clara una pérdida económica y social, ya que el propio Estado y nosotros como contribuyentes hemos invertido en la formación de estos jóvenes, pero no solo eso, estamos perdiendo algo mucho más importante a mi entender, estamos perdiendo el futuro. Futuros médicos, ingenieros, músicos, etc.; es decir, todo tipo de personas altamente cualificadas que no sabemos si regresarán o no, y que consigo llevan algo que debería favorecer el contrato de los jóvenes no trabajadores, invertir en I+D en vez de recortar los presupuestos.
Es frustrante pensar en la gran inversión que todos los contribuyentes realizan de muy buena gana para ver que el fruto maduro después de tantos años, se lo come la señora Merkel.
¡Gracias señores políticos por este gran "MOJÓN" de dimensiones épicas!¡Gran trabajo para ustedes, que tienen!

LA COCAÍNA ME HACIA TRIUNFAR.

                               

  "LA COCAÍNA ME HACIA TRIUNFAR EN                      EL TRABAJO"




Conducía 12 horas diarias en el taxi, tomaba cocaína para poder llevar el ritmo en el trabajo, para aguantar el cansancio y para poder buscar un estimulante, me hacía sentir bien ,era la única que me daba fuerza para soportar tanta tensión.Al principio no le veía problemas a  la cocaína era como una cosa esporádica. Luego se fue alargando a algún día más y llegó un momento que todo se complicó. Ya no funcionaba a nivel profesional, tampoco a nivel familiar, la coca me hacía daño. Se complicó todo, mi hígado empezó a fallar, se acumulaban los problemas e intentaba taparlo todo con más trabajo". Más y más coca. Trabajo, trabajo y más trabajo.
La cocaína tiene efectos negativos: como la impotencia, restringe la circulación de sangre al corazón (incrementando el riesgo de un ataque cardíaco), es adictiva, disminuye el apetito, disminuye la materia gris, causa depresión y destruye parte de las vías respiratorias . Pero en el corto plazo sus efectos parecen positivos, las personas son capaces de trabajar más, de relacionarse más, de sentir menos dolor.Cada vez tenia mas necesidad de tener la cocaína cerca la única sensación que tenia era vivir muriéndome.El primer intento para salir de está situación no salió bien el sentirme lejos de ella me hizo entrar en una depresión en la que no había nada que me aliviara solo podía hacerlo ella ,conseguí salir pude alejarme  pero cuando lo hice ya era tarde perdí mi trabajo.









                                            ITINERARIOS MIGRATORIOS 



En este apartado queremos hacer una reflexión acerca del recorrido que hace la persona en situación de inmigración una vez que llega al país de acogida y las barreras y dificultades que encuentran en este recorrido.
Una vez que se ha dado el paso en la inmigración , ésta conlleva para los inmigrantes una serie de cambios que tienen que ir articulando poco a poco y esto no será una tarea fácil , pues en este tiempo la inestabilidad en la que vive , el desarraigo y vulnerabilidad van a pasar a ser características de este proceso que no se va a producir de forma automática por el hecho de llegar hasta el lugar de destino , sino que va a suponer un largo camino y un proceso difícil que puede durar varios años e incluye a veces se mantiene a lo largo de toda la vida .Vamos a detenernos en ver más de cerca cuatro aspectos .
1.       En primer lugar la dificultad del choque cultural y social que se produce al salir de un entorno cultural propio, conocido y cercano, y entrar en otro. El choque cultural es un sentimiento de profunda desorientación que experimentan las personas cuando se adaptan a una nueva cultura. Es la percepción de una distancia o diferencia cultural que abarca las creencias, prácticas culturales, normas y valores entre cultura de origen y la nueva cultura de la sociedad con la que una persona entra en contacto. La introducción en este nuevo contexto social y cultural conlleva una pérdida de validez de muchas concepciones valorativas, normas de conducta y modelos de comportamiento hasta ese momento asumidos con cierta naturalidad. No es extraño que en esta fase inicial se sientan desorientados. Consecuencia de este choque cultural es el `` estrés de aculturación ´´ situación que se produce por el esfuerzo que conlleva la necesidad de operar permanentemente de forma consciente, para intentar simultanear por un lado el mantenimiento de la propia identidad cultural y por otro el contacto con la población del país receptor. Este estrés puede manifestarse a través de una serie de reacciones emocionales, como el estado general de depresión, frustración, sentimientos de marginalidad y alienación. Este estrés puede traer como consecuencia una reducción del estado de salud.  A esta situación hay que añadir lo que los psicólogos denominan DUELO MIGRATORIO , PROCESO DE REORGANIZACIÓN DE LA PERSONALIDAD QUE TIENE LUGAR CUANDO SE PIERDE ALGO SIGNIFICATIVO PARA EL SUJETO .EL INMIGRANTE ELABORA DUELO POR QUE ESTÁ PERDIENDO : CONTACTO CON LA FAMILIA Y AMIGOS , LA LENGUA MATERNA , LA PROPIA CULTURA , LOS PAISAJES Y TIERRA NATAL , POSICIÓN SOCIAL , CONTACTO CON GRUPO ÉTNICO , EN OCASIONES PÉRDIDAS DEL NOMBRE Y UN POCO DE LA IDENTIDAD.
2.       En segundo lugar nos vamos a referir a otro factor importante que se debe considera : el muro legal y policial que se levanta ante el inmigrante.
            Hemos de tener en cuenta que hay un alto porcentaje que llega a España sin autorización previa de               permiso de trabajo y residencia. Aunque la imagen popularizada que nos llega a través de los medios             de comunicación sea de inmigrantes llegando en pateras a nuestras costas, si bien refleja una cruda               realidad y drama de muchos seres humanos que arriesgan su vida en el proyecto de inmigración ,                   esta cantidad en porcentaje es `mínima´ .En cualquier caso las dificultades que han de superar los                 inmigrantes en el proceso hasta conseguir su regularización que durará cuatro o cinco años tendrán               efectos perversos para ellos , sobre su seguridad personal , integración laboral y social, y no                         olvidemos la situación de marginación y exclusión social que esto provoca. Una vez regularizada su               situación administrativa ha de seguir enfrentándose a una inestabilidad e incertidumbre debido a que               su situación se va a ver sujeta las renovaciones de sus permisos y al cumplimiento de los requisitos                 para ellos. Esto produce una situación de estrés al inmigrante que muchas veces está sujeto a las                   posibles exigencias y condiciones que les impongan los empresarios para poder renovarles el                        contrato.
 

3.      En tercer lugar queremos hacer una reflexión también sobre el nivel de precariedad vital que vive la persona inmigrante. Esta precariedad no deriva necesariamente de la falta de trabajo o de un salario bajo , sino que es producto en numerosas ocasiones de la obligación de satisfacer deudas contraídas a partir del desplazamiento migratorio ,deudas que suelen acaparar el salario del trabajador al menos durante el primer año de estancia en España) y / o del compromiso de enviar cada mes una remesa a su familia en el país de origen , de modo que el trabajador se reserva de su salario lo imprescindible para su subsistencia. Esto le acarrea una sobrecarga laboral- impuesta por él mismo – sobre todo si su proyecto migratorio está contemplado en el conjunto de un proyecto de inmigración familiar.
       
                  Derechos del pueblo gitano:

El Ayuntamiento de Granada ha celebrado este domingo el Día Andaluz del Pueblo Gitano, con el que ha reivindicado los derechos de este colectivo y ha destacado la aportación de la comunidad gitana a la cultura andaluza.
En un comunicado, el concejal de Bienestar Social, Fernando Egea, ha señalado que desde el Ayuntamiento de Granada se trabaja con la comunidad gitana, facilitando la difusión de su cultura para que sea "conocida, valorada y respetada" por todos.
Asimismo, Egea ha indicado que el Ayuntamiento coordina actuaciones desde los Servicios Sociales con las asociaciones y federaciones que trabajan con el pueblo gitano, pero pese a los logros conseguidos en España en la mejora de las condiciones de vida del colectivo, "sigue habiendo situaciones que requieren la atención de los poderes públicos y del conjunto de la sociedad para conseguir, de una vez por todas, que los gitanos ejerzan su ciudadanía en igualdad de condiciones que el resto de los ciudadanos".
El concejal granadino ha afirmado que desde los Servicios Sociales se interviene especialmente con aquellas familias que se encuentran en "una situación de mayor vulnerabilidad, especialmente los niños y personas mayores, contribuyendo a normalizar las situaciones en las que se producen déficit en la atención de las necesidades más básicas".

El Ayuntamiento cuenta con la colaboración de la Asociación Anaquerando con un proyecto de integración intercultural junto a La Caixa, o también un programa de atención a menores; mientras que otras concejalías también "prestan su ayuda y apoyo y desarrollan proyectos en favor de la comunidad gitana".

                                           Resultado de imagen de bandera gitana

Los requisitos varían según la situación del extranjero:
1. Extranjeros en situación de estancia por estudios, investigación o prácticas
a) Puede ser autorizado a trabajar, si cumple los requisitos indicados al comienzo de este folleto, salvo los relativos a la situación nacional de empleo y la carencia de antecedentes penales. La actividad laboral deberá ser compatible con la realización de los estudios, investigación o prácticas, a tiempo parcial o, en caso de ser a tiempo completo, de una duración no superior a 3 meses. Los ingresos deberán tener la condición de no necesarios para la estancia.
b) Puede acceder a una autorización de residencia y de trabajo, cuando
• Cumpla los requisitos indicados al comienzo de este folleto, salvo el relativo a la situación nacional de empleo, y
• Haya permanecido en España al menos 3 años en situación de estancia; haya superado los estudios o realizado la formación o prácticas con aprovechamiento y no haya sido becado o subvencionado por organismos públicos o privados por programas de cooperación o desarrollo del país de origen. La autorización inicial de residencia temporal y de trabajo por cuenta ajena deberá solicitarse durante la gencia de la autorización de estancia.
 2. Extranjeros en situación de residencia Puede acceder a una autorización de residencia y trabajo si cumple los requisitos indicados al comienzo de este folleto, salvo los relativos a la situación nacional de empleo. Además, salvo en el caso de residencia por reagrupación familiar, se exige un año de residencia regular en España.
3. Situación de residencia por circunstancias excepcionales El extranjero en esta situación (sin autorización de trabajo) y con un año de residencia regular, podrá obtener una autorización de residencia y trabajo, exigiéndose los mismos requisitos indicados al comienzo de este folleto, salvo los relativos a la situación nacional de empleo. (Se recuerda que si la autorización de residencia temporal por circunstancias excepcionales no llevase aparejada una autorización de trabajo, se puede solicitar ésta, durante la vigencia de la autorización de residencia, debiendo cumplir los requisitos indicados al comienzo de este folleto, salvo el relativo a la situación nacional de empleo).

CLUB DE MALAS MADRES


Club de malas madres con mucho sueño, poco tiempo, alergia a la ñoñería, con ganas de cambiar el mundo o al menos de morir en el intento… Madres imperfectas que luchan por no perder su identidad como mujeres, por seguir creciendo profesionalmente y desmitificar la maternidad. Quieren acabar con el concepto de “superwoman”, ese que nos impone la sociedad y que no nos ayuda en nada. Porque no tenemos súper poderes ni queremos tenerlos.
Enlace a la página: http://clubdemalasmadres.com/

DE INVISIBLE A RESPONSABLE

EL FENÓMENO DE LA PROSTITUCIÓN
La prostitución existe porque hay demanda .Es la demanda de mujeres y cuerpos femeninos realizada por los hombres la que determina la existencia de la prostitución.
La prostitución es violencia contra las mujeres puesto que éstas quedan reducidas a simples objetos sexuales,sin tener en cuenta los más elementales derechos humanos de las mujeres. Los clientes pueden comprar "la mercancia" para usarla según sus deseos.
Por tanto,las relaciones que se establecen entre clientes / prostituidores y mujeres prostituidas son de desigualdad. Es el hombre quien decide -porque ha pagado- qué hacer con el cuerpo que acaba de comprar.
La prostitución es un fenómeno creado y mantenido por los hombres que además de colocar a las mujeres en una situación de subordinación, aporta grandes beneficios económicos a los que organizan los negocios mediante su explotación sexual.

NECESIDAD SEXUAL Y/O NEGOCIO
El mayor mito que justifica la existencia de la prostitución es aquel que alude a las necesidades sexuales y al impulso sexual natural de los hombres. Sin embargo,los estudios sobre sexualidad humana demuestran que la sexualidad y el deseo se construyen en el proceso de socialización . Esto significa que nuestras conductas sexuales son aprendidas y por tanto modificables.
El tráfico con fines de explotación sexual reporta 7 billones de dólares anuales. Convirtiéndose en el segundo negocio más rentable a nivel mundial después del tráfico de drogas.

LA PROSTITUCIÓN EN CIFRAS
En el ámbito internacional:
40.000.000 de mujeres y niñas son traficadas anualmente en el mundo para su explotación sexual.
En todos los campamentos de refugiados -donde el 80% son mujeres,niños y niñas- prolifera la prostitución.
En Asia más de 1.000.000 de niñas son vendidas para la industria del sexo.
En Tailandia,la industria del sexo reportó en 1995,entre 18 y 21,5 millones de dólares. Esta cifra es superior al presupuesto total del país en ese mismo año.

En el ámbito Nacional:
300.000 mujeres son prostituidas anualmente en España.
Se ha incrementado el número de clubes,de 9.000 en el año 2003 a 12.000 en el año 2004, sin que se tenga en cuenta la aplicación de la Legislación Penal actualmente en vigor.
Alrededor de 1.500.000 de hombres diariamente consumen sexualmente cuerpos femeninos.
Los periódicos de tirada nacional, se reembolsan gracias a los anuncios de servicios sexuales, más de 48.000 euros a la semana.
España es el burdal de Europa,la mayoría de los clientes / prostituidores que se desplazan a los clubs ubicados en zonas fronterizas de nuestro país son de origen europeo.
El 90% de mujeres prostituidas en España son extranjeras.

Jóvenes con voz

En esta entrada hemos querido involucrar a algunos jóvenes de nuestro entorno, que nos den su opinión sobre la situación actual, cómo lo viven ellos. Para ello hemos buscado a varias personas y les hemos realizado una serie de preguntas que pondremos a continuación; aunque de todas las que hemos hecho hemos seleccionado dos.


Las preguntas son las siguientes:


  1. Presentación: nombre, edad, ¿qué hace ahora?
  2. Información sobre la situación en España y opinión.
  3. Experiencia personal (¿ha trabajado?, ¿de qué?, ¿condiciones?)
  4. ¿Qué esperan de sus estudios, cómo es la situación aquí en cuanto a la profesión que quieren desempeñar, mejor fuera de España?


A lo que primera persona dijo:


  1. Javi, 23 años, estudiante de GCAFD (grado en ciencias de la actividad física y el deporte).
  2. En España se ve esa falta de oportunidades, esos puestos precarios mientras estudias y ninguno cuando acabas, esa fuga de cerebros.  Creo que la formación debería ser mucho más práctica, eso a su vez ayudaría a la experiencia laboral.
  3. Si, monitor de ocio y tiempo libre en campamentos de naturaleza, no es un trabajo bien pagado porque en 15 días de campamento, tienes que estar 24 horas atento y solo cobramos alrededor de 600 euros.
  4. Quiero enfocar mis estudios a salud y rendimiento humano (lesiones, recuperación, etc.). No está contemplada como una profesión aquí en España, su carrera, la única especialidad regulada es la de profesor de educación física, en el resto de especialidades hay un nivel elevadísimo de intrusismo laboral, ya que cualquier persona puede abrir un gimnasio sin tener ninguna preparación, a pesar de que trata con la salud de las personas.*[Javier Calderón (profesor de fisiología) - “nosotros somos expertos en movimiento, eso conlleva el conocimiento de la biomecánica del movimiento deportivo más complejo hasta como masturbarse con la mano no dominante” (Referente de fisiología humana)].
En conclusión, en este sector teniendo las condiciones que hay, es normal que haya un número tan elevado de fuga de cerebros. Tenemos mucho que ofrecer y no nos dan nada a cambio. Este sector necesita una regulación laboral inmensa.


La segunda persona escogida dijo lo siguiente:


  1. José,  26 años, estudio chino y trabajo en lo que sale.
  2. Difícil encontrar trabajo estable. No es muy difícil encontrar un trabajo “fácil”, que llaman algunos, como por ejemplo RRPP (relaciones públicas), o camarero de terraza, etc; pero esos no te dan de comer ni sujetan un techo.
  3. Sí he trabajado de mozo, albañil, administrativo y camarero. Condiciones pésimas en la mayoría,  poco sueldo para tantas horas, sin SS  (Seguridad Social) y sin cotizar.
  4. Mi situación respecto al empleo que deseo en España es nula. Me voy fuera de España.


Como vemos son dos personas diferentes pero con un mismo objetivo o esperanza, la esperanza de que vaya a mejor España, de que estudiemos lo que queremos ser y podamos ejercerlo, de que en nuestro país, cerca de los nuestros, encontremos un trabajo digno y que nos guste y no vernos en la obligación de dejar todo atrás para poder vivir. Aunque en el panorama actual ambos creen que les va a ir mejor si se van fuera del país.

INSERCION SOCIOLABORAL

SINDROME DE WILLIAMS

El Síndrome de Williams es un trastorno del desarrollo que ocurre en 1 de cada 7.500 recién nacidos. Está caracterizado por la tétrada de:
·         Rasgos faciales típicos
·         Discapacidad intelectual leve o moderada
·         Hipercalcemia (niveles de calcio en sangre elevados) en la infancia
·         Estenosis aórtica supravalvular, (un estrechamiento de la arteria principal inmediatamente al salir del corazón)
Ya en los años 50 se describieron niños con hipercalcemia y rasgos faciales comunes, así como una discapacidad intelectual y un soplo cardíaco. La asociación de este conjunto de alteraciones con una probable causa común (eso significa síndrome) fue publicada por Williams en 1961 y Burén en 1962, y de ahí deriva su nombre de síndrome de Williams o de Williams-Burén.

Se debe a una deleción en un cromosoma 7, en la banda cromosómica 7q 11.23, que se denomina submicroscópica porque no se aprecia bien cuando se visualizan los cromosomas al microscopio. Una deleción consiste en la pérdida de parte del material genético, el ADN. Por tanto, en las personas con síndrome de Williams, uno de los cromosomas 7 homólogos (el procedente del esperma o del óvulo) ha perdido un fragmento de información en la banda q11.23, con un número de genes todavía no determinado pero que puede oscilar entre 20-40 (de los 80.000 existentes). La pérdida de esos genes puede causar que las funciones que en ellos se representan no ocurran normalmente. Sin embargo, dado que existe otra copia normal en el otro cromosoma 7, no todos los genes seleccionados funcionan mal.
La deleción se produce casi siempre durante la división celular que da origen al espermatozoide o al óvulo, meiosis, por un error de la naturaleza que es inevitable y del que nadie es responsable.

Actualmente es posible confirmar el diagnóstico por métodos moleculares en más del 95% de los casos. El método diagnóstico más utilizado se denomina FISH (“Hibridación In Situ Fluorescente”). Consiste en aplicar un reactivo a un trozo de ADN de la región del cromosoma 7q11.23 marcado con fluorescencia, sobre los cromosomas obtenidos de una célula del paciente (normalmente de sangre). La señal de fluorescencia se ve en sólo uno de la pareja de cromosomas 7. El diagnóstico molecular se realiza ya en varios laboratorios españoles. Un diagnóstico certero y precoz es fundamental para dar consejo genético a la familia, evitar exploraciones innecesarias y planificar las medidas óptimas de seguimiento y tratamiento.

Además las personas con Síndrome de William tienen grandes capacidades para el desarrollo de la música.

Aquí os dejo un documental en él lo refleja.