viernes, 11 de diciembre de 2015

Prestaciones a parados y beneficiarios

Unos 71.000 parados han cobrado la ayuda de 426 euros para desempleados de larga duración puesta en marcha en enero. Un dato muy por debajo de los 270.000 que el Ministerio de Empleo estimó que podrían acogerse al ponerse en marcha, y aún más lejos de los 400.000 que calculaba podrían percibirla durante su vigencia. El Gobierno lo achaca a la mejora del mercado laboral y a que solicitarla es “voluntario”. Los sindicatos creen que la aplicación es muy “restrictiva”.

Dentro de pocos días se cumplirá un año de la firma del único gran acuerdo social de la legislatura: una nueva ayuda de 426 euros durante seis meses para los desempleados de larga duración (más de un año sin trabajar). Los cálculos iniciales, como detalló la ministra de Empleo, Fátima Báñez, en el Senado, fijaban “un stock a fecha de inicio del programa de entre 270.000 y 300.000 personas y un flujo en los meses posteriores, hasta su finalización [el 15 de abril de 2016], de entre 130.000 y 150.000 personas”

 Ayudas a los parados de larga duraciónDescripción: Ayudas a los parados de larga duración

jueves, 10 de diciembre de 2015

Trastornos del parado.

Independientemente de los ultimos resultados del paro, que pueden llegar a ser ciertamente esperanzadores, nuestro país continúa poseyendo una enorme cantidad de parados de larga duración, muchos de los cuales han quedado totalmente fuera de las ayudas y subvenciones tras haber agotado todas las prestaciones. Ya desde hace unos años a esta parte se viene hablando, aunque en menor medida, de gran impacto psicológico que entre estas personas está causando su situación. Un impacto psicológico que a decir de especialistas en la materia, genera procesos depresivos y de ansiedad a largo plazo, que van a mediatizar la vida de estas personas a futuro, incluso cuando sus carreras profesionales se estabilicen.

Dentro de las que se consideran tres fases fundamentales en evolución de los perfiles psicológicos de estas personas, aquellos que llegan a la conocida como fase de resignación, son los más susceptibles de Sufrir trastornos por ansiedad o depresión. En esta fase la persona ha perdido ya probablemente todos los recursos económicos regulares, lleva no menos de dos años sin encontrar ningún tipo de empleo o respuesta son solicitudes, y, en cierto modo se ha dado por vencido en la búsqueda de trabajo. A partir de esta fase es cuando el riesgo de cronificacion aumenta de manera exponencial.
Se calcula que, sobre el conjunto de la población en paro, la incidencia de la necesidad de ayuda especializada psicológica, es más de un 40% superior en este grupo de personas que en cualquier otro grupo de personas en desempleo, esto da sin duda medidas de una situación compleja que además, insistimos, no se detiene sólo en el momento de encontrar empleo en aquellas personas que ya hayan desarrollado un trastorno a largo plazo.
Contra esto, y  a pesar de la enorme dificultad que entraña, los especialistas recomiendan sobre todo no llegar a la fase de resignación. Mantenerse activo en la búsqueda de empleo en cualquiera de los casos e independientemente de los resultados, algo sin duda muy difícil pero necesario, buscar otras actividades afuera de la búsqueda de empleo, algo que resulta muy importante donde por ejemplo el ejercicio puede ser un buen acompañante, y, en caso de núcleos familiares, afrontar la situación en común, compartiendo los avances si éstos se dieran pero también los retrocesos para no hacerlo de manera individual.

miércoles, 9 de diciembre de 2015


La desigualdad entre hombres y mujeres

La desigualdad entre hombres y mujeres comienza en la revolución neolítica, con la implantación del sistema patriarcal, el cual deja a la mujer en una situación subordinada y dependiente con respecto al hombre aunque su trabajo asociado con los cuidados para la vida sea fundamentales para el funcionamiento de la estructura del propio sistema. Con la aparición de la propiedad privada la mujer a ojos de los hombres se vuelven bienes intercambiables y reproductores de más hombres para el trabajo. Con la revolución capitalista y con la aparición del homo economicus y la economía de mercado, consolido de manera de fasta esta relación de legitimación del patriarcado. Debido a que nuestro sistema responde exclusivamente a los intereses del homo economicus,  es decir a un pequeño porcentaje de la población mundial pero esto nos lo explica mejor el video que vamos a ver a continuación:



¿Estamos en disposición de cambiar el modelo para que la población sobreviva?

martes, 8 de diciembre de 2015

INSERCIÓN SOCIOLABORAL

Este cortometraje nos muestra como las personas con diversidad funcional pueden llegar a una vida llena de ilusiones y valores,  siempre con el amor y la amistad, que son capaces de despertar sentimientos hasta en el más insensible de las personas.

También nos hace valorar a las personas como María, que son las que se entregan a estas personas con diversidad funcional y hacen que  lleguen a sentir  que no son diferentes a los demás.



viernes, 4 de diciembre de 2015


PENA DE MUERTE

Cada día, en todo el mundo, los Estados ejecutan a alguien como castigo por una variedad de "crímenes" —a veces por actos que no deberían estar castigados—. En algunos países puede ser por su sexualidad; en otros, este castigo se reserva para los actos de terrorismo o asesinato
Algunos países ejecutan a personas que tenían menos de 18 años en el momento en el que se cometió el delito, o aplican la pena de muerte a personas con enfermedades mentales. A menudo, antes de ser ejecutadas, estas personas permanecen encarceladas durante años en el "corredor de la muerte". No saben cuándo llegará su hora, ni si podrán volver a ver a su familia antes de morir.
La pena de muerte es cruel, inhumana y degradante. Amnistía Internacional se opone a la pena de muerte en todos los casos, independientemente de la culpabilidad o la inocencia, de quién sea la persona acusada, del delito o del método utilizado para la ejecución.
Amnistía Internacional trabaja para poner fin a las ejecuciones desde 1977, año en el que sólo nueve países habían abolido la pena de muerte. Hoy en día esa cifra asciende a 140, casi dos tercios del total mundial.
Sabemos que, juntos, podemos acabar con la pena de muerte en cualquier parte. En 2007, cuando estaba a punto de ser ejecutado en Yemen, Hafez Ibrahim envió un SMS a un investigador de Amnistía Internacional, y ese mensaje lo salvó. "Le debo la vida a Amnistía Internacional", asegura. "Ahora dedico mi vida a luchar contra la pena de muerte."

El problema

Argumentos contra la pena de muerte
Niega derechos humanos: Condenar a muerte a una persona supone negarle el derecho a la vida, proclamado en la Declaración Universal de Derechos Humanos.
Es irreversible y se cometen errores: Ejecutar a una persona es definitivo e irrevocable y no se puede descartar nunca el riesgo de ejecutar a inocentes. En Estados Unidos, desde 1976, 150 condenados a muerte han sido absueltos;sin embargo, en algunos casos, la absolución llegó cuando ya habían sido ejecutados.
No disuade contra el crimen: Los países que mantienen la pena de muerte suelen afirmar que es una forma de disuasión contra la delincuencia. Esta postura ha sido desacreditada en repetidas ocasiones. No hay pruebas que demuestren que es más eficaz que la cárcel a la hora de reducir el crimen.
La pena de muerte es un síntoma de una cultura de violencia, no su solución.
Suele emplearse en sistemas de justicia sesgados: Algunos de los países que más personas ejecutan tienen sistemas judiciales profundamente injustos. Los tres países que más usan la pena capital (China, Irán e Irak) aplican la pena capital en circunstancias turbias y poco claras. Muchas condenas de muerte se basan en "confesiones" obtenidas mediante tortura.
Se aplica de forma discriminatoria: Si eres pobre o perteneces a una minoría racial, étnica o religiosa, tienes más probabilidades que el resto de personas de ser condenado a muerte, debido a la discriminación que existe en el sistema de justicia. Además, los colectivos pobres o marginados tienen más dificultades para acceder a los recursos legales que necesitan para defenderse.
Se usa como herramienta política: Las autoridades de algunos países, como Irán y Sudán, usan la pena de muerte para castigar a los opositores políticos.

Amnistía Internacional pide:

  • Que los países que aún aplican la pena de muerte detengan de inmediato las ejecuciones.
  • Que los países que han abandonado ya las ejecuciones eliminen definitivamente la pena de muerte de su legislación.
  • Que todas las condenas a muerte se conmuten por penas de prisión.

Lista de países que tienen pena de muerte

Amnistía Internacional denomina países retencionistas a los Estados y territorios que mantienen la pena de muerte para crímenes ordinarios. 

Países de América con pena de muerte: 

Antigua y Barbuda, Bahamas, Barbados, Belice, Cuba, Dominica, Estados Unidos de América, Guatemala, Guinea, Guinea Ecuatorial, Guyana, Jamaica, San Cristóbal y Nieves, San Vicente y las Granadinas, Santa Lucía, Trinidad y Tobago.

Países de Europa con pena de muerte: 

Dentro del continente europeo, solamente Bielorrusia mantiene la pena de muerte para delitos ordinarios.

Países de África con pena de muerte:

Botsuana, Chad, Comoras, Egipto, Etiopía, Gambia, Lesoto, Libia, Nigeria, República Democrática del Congo, Somalia, Sudán, Sudán del Sur, Uganda, Zimbabue.

Países de Asia con pena de muerte:

Afganistán, Arabia Saudí, Autoridad Palestina, Baréin, Bangladesh, Corea del Norte, China, Emiratos Árabes Unidos, India, Indonesia, Irak, Irán, Japón, Jordania, Kuwait, Líbano, Malasia, Omán, Pakistán, Qatar, Singapur, Siria, Tailandia, Taiwan, Vietnam, Yemen.
*Ningún país de Oceanía aplica la pena de muerte para delitos ordinarios. 



VIH

LA ONU PREVEE ELIMINAR EL SIDA PARA 2030

    Datos de ONUSIDA indican que casi 14 millones de personas en todo el mundo están accediendo al tratamiento del VIH
GINEBRA, SUIZA (01/DIC/2015).- En el Día Mundial del Sida el secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki-moon llamó a acelerar la respuesta contra el VIH/Sida y eliminar la enfermedad para 2030.

Precisó que se trata de una causa común donde "hemos empezado a cambiar el rumbo. Hemos establecido un objetivo audaz. Acabemos con el Sida juntos en 2030".

Datos de ONUSIDA indican que casi 14 millones de personas en todo el mundo están accediendo al tratamiento del VIH.

"Hemos reducido las nuevas infecciones por el VIH en un 38 por ciento desde 2001. Hemos evitado 1.16 millones de infecciones entre los recién nacidos, y proporcionando medicamentos antirretrovirales esenciales'', indicó.

"Estamos en el camino para proporcionar terapia antirretroviral a 15 millones de personas en 2015 y para eliminar las transmisiones de madre a hijo en los próximos años'', agregó.

Sin embargo, Ban reconoció que los logros siguen siendo frágiles ya que 35 millones de personas viven con el VIH en la actualidad, y unos 19 millones de ellos no saben que tienen el virus.

"Hay importantes lagunas en nuestra respuesta a los principales grupos de personas'', reconoció en su mensaje con motivo de este día .

"Dos de cada tres niños que necesitan tratamiento no lo reciben y las mujeres jóvenes son particularmente vulnerables especialmente en los países con alta prevalencia del VIH'', indicó.

La epidemia del Sida aumenta en Europa del Este, Asia Central y Oriente Medio, alimentada por el estigma, la discriminación y las leyes punitivas, observó.

Lamentó que el trabajo esencial de los sistemas comunitarios y organizaciones de apoyo a menudo carece de apoyo y urgió a "no dejar a nadie atrás" en la lucha contra el VIH/Sida.

https://youtu.be/5KJZwd7yVJk

inserción socialaboral

Observando esta imagen deberíamos darnos cuenta de que cada personas es distinta y necesita unas atenciones diferentes.






        

            Casas que devuelven la dignidad


 

Son las personas que están peor. 38 hombres y mujeres que habían olvidado la palabra casa. Llevaban años en la calle hasta que, al menos por una vez, tuvieron un golpe de fortuna. Así consiguieron un sitio donde vivir. Entraron en el programa Hábitat, una iniciativa de RAIS Fundación que sigue la filosofía del Housing First (primero la vivienda). Este modelo nació en EE UU para atender a las personas sin hogar con la idea de evitar un interminable paso por albergues, centros de acogida, comedores sociales… En su lugar, se les ofrecía de arranque una vivienda. Los primeros experimentos funcionaron y muchos países europeos implantaron programas similares. En España acaba de cumplir un año con un balance esperanzador: todos los participantes han conservado su nuevo techo. Algunos relatan lo que es volver a sentir cuatro paredes como propias en el vídeo superior, un fragmento de uno más extenso preparado para el aniversario.

http://elpais.com/elpais/2015/10/08/videos/1444321970_047878.html